top of page

Presentación

Al ingresar a la carrera de Pedagogía en Química accedes a una formación que te permitirá adquirir un sólido conocimiento pedagógico de la química, de la educación química y de la mención, basado en un fuerte compromiso ético y docente con rasgos sello de nuestra Universidad. Contarás con competencias que te permitirán gestionar procesos formativos basados en la didáctica y en la investigación, y presentar propuestas de mejoramiento e innovación de la enseñanza para generar oportunidades de aprendizaje en los diversos contextos en que te desempeñes.

Enmarcado en la educación para el desarrollo sustentable, nuestro plan integra curricularmente la formación en un segundo idioma y uso de las TIC para el ejercicio de la profesión, por lo que contarás con herramientas que apoyen tu desarrollo profesional para desempeñarte en el Sistema Nacional de Educación y en otros contextos.

Datos Clave del Programa

    . Título profesional: Profesor/a de Química con mención en Ciencias Naturales,
    o mención en Educación en Astronomía, o mención Educación Tecnológica,
    o mención Informática Educativa, o mención Estadística Educacional.
    . Grado académico: Licenciado/a en Educación en Química.
    .Duración: 10 semestres.

    . Arancel básico de matrícula 2025: $190.000.
    . Arancel anual ingreso 2025: $3.517.000.
    . Arancel anual ingreso 2024 y anteriores: $3.363.000.
    . Puntaje promedio mínimo de postulación (C. LECT. Y MAT1): 485.
    . Puntaje última persona matriculada: 532.
    . Vacantes ofrecidas: 50.
    Vacantes PACE: 16.
    . Régimen de estudios: semestral/diurno .
    . Requisitos de titulación: Plan de estudios aprobado, Práctica profesional, Memoria o Seminario de
    título y Examen de título.
    . Requisitos de admisión 2025.

Gratuidad

otras vías de financiamiento

30%

NEM

30%

Ranking

30%

Competencia Lectora

30%

Competencia
Matemática

30%

Ciencia o Historia

Contáctanos

Beneficios Exclusivos en UMCE

  1. Gratuidad y diversas vías de financiamiento disponibles.
     

  2. Más del 90% de nuestros egresados logran empleo en su primer año laboral.
     

  3. Programa diseñado para desarrollar prácticas profesionales en contextos reales.
     

  4. Una tradición de más de 135 años formando a los mejores profesionales de Chile.

colibri.png

Malla Curricular

malla-psicologia-dic-2024.png

Perfil de Egreso

La persona egresada es un/a profesional con un profundo conocimiento pedagógico, de la química, de la educación química y de su mención, caracterizado por su compromiso ético y docente.

Cuenta con competencias que le permiten, desde su rol docente, gestionar procesos formativos desde una perspectiva reflexivo-crítica, basada en la didáctica de la química y en la investigación de su propia práctica. Desarrolla propuestas de mejoramiento e innovación de la enseñanza de la química, para generar oportunidades de aprendizaje significativo adecuados a los diversos contextos en que se desempeña, enmarcado en la educación para el desarrollo sustentable.

Se comunica de manera adecuada, con uso de lenguaje científico y pedagógico, utiliza un segundo idioma como recurso para su desarrollo profesional, establece relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa e integra curricularmente las TIC para el ejercicio de la profesión.

Está preparado/a para desempeñarse como profesor/a en el Sistema Nacional de Educación, en los diversos niveles u otros contextos en los que se le demande.

Competencias clave

    Competencias Sello:
    CS1 Reflexiona críticamente sobre el rol docente, a través de la investigación en la propia práctica y la articulación de los saberes pedagógicos.
    CS2 Desarrolla propuestas situadas de mejoramiento mediante una visión integral, innovadora y actualizada del fenómeno educativo, evidenciando su liderazgo pedagógico.
    CS3 Crea oportunidades de aprendizaje significativo para sus estudiantes en contextos educativos diversos, integrando saberes pedagógicos a través de procesos colaborativos de reflexión.

    Competencias Genéricas:
    CG1 Adapta el uso de diversos recursos tecnológicos en desarrollo curricular, desde la comprensión del impacto y rol de las TIC en la sociedad y la educación, como un medio que contribuye a la docencia y el desarrollo del pensamiento.
    CG2 Se comunica en un segundo idioma de manera eficiente, a través de estrategias que le permiten mantener el flujo de la comunicación valorando el rol del segundo idioma como medio de expresión de la propia identidad y como habilidad para la interacción, el entendimiento y conocimiento de otras culturas o comunidades.
    CG3 Se comunica adecuadamente en forma oral y escrita en diversos contextos, particularmente en el ejercicio de su actividad profesional docente.
    CG4 Implementa estrategias de trabajo colaborativo, para atender a los desafíos propios de su acción docente, demostrando empatía, compromiso con el aprendizaje, valoración de la diversidad y respeto por las diferencias individuales de cada sujeto que conforma el equipo.

    Competencias Específicas:
    CE 1. Demuestra el dominio del conocimiento de la Educación Química, para desempeñarse profesionalmente en diversos contextos.
    CE 2. Gestiona procesos de enseñanza aprendizaje, que promuevan el desarrollo de competencias científicas en sus estudiantes.
    CE 3. Desarrolla procesos investigativos a nivel de licenciatura en educación química, que permitan la divulgación del conocimiento científico y promuevan el aprendizaje de las ciencias.

    Competencias de Facultad:
    CFC1 Aplica conceptos, principios, teorías, leyes y/o modelos asociados a fenómenos relacionados con el funcionamiento de los sistemas formales o naturales, para el desarrollo de habilidades del pensamiento científico.
    CFC2 Gestiona la enseñanza y el aprendizaje de la matemática y de las ciencias naturales: física, química y biología, desde perspectivas interdisciplinarias para resolver problemas, en el marco de la alfabetización científica.

    Área Formativa: Educación Química
    El área formativa “Educación Química” tiene como propósito entregar una sólida formación tanto en la disciplina, como en la enseñanza y aprendizaje de la misma. Es por tanto, un área que conjuga el conocimiento científico actualizado de la química con su enseñanza.
    Los y las estudiantes adquirirán habilidades para plantear preguntas, generar hipótesis, obtener conclusiones frente a fenómenos socio-científicos del entorno, así como observar, seleccionar, determinar y controlar variables, manipular instrumentos, medir, registrar, modelar e interpretar lo observado, comunicar procesos, resultados y conclusiones.
    También desarrollarán capacidades específicas que le permitirán, en un futuro, seleccionar y aplicar estrategias didácticas para el logro de aprendizajes de sus estudiantes, en los diferentes contextos que les corresponda desarrollar su actividad profesional.
    Esta área formativa potencia en los y las estudiantes actitudes científicas que favorecen el trabajo colaborativo, cooperativo, el respeto por la diversidad cultural de la comunidad educativa y del entorno social y natural a la cual pertenece cada espacio de la práctica.

    Área Formativa: Aprendizaje para la enseñanza de la química
    En el área formativa “Aprendizaje para la enseñanza de la química”, los y las estudiantes adquieren las bases de la formación de los y las profesores/as, a partir de una revisión histórica de la construcción de conocimiento en ciencias, y el estudio de los fundamentos epistemológicos sobre los cuales se sustenta la enseñanza de las ciencias. Estos saberes aportan las competencias que permiten a las y los futuros profesores comprender las diversas formas de representar y formular el conocimiento químico para ser enseñado.
    Esta área tiene como propósito que las y los estudiantes logren aprendizajes sobre estrategias de enseñanza de la química, y el aprendizaje de las ciencias, para su aplicación en diversos contextos educativos. El/la futuro profesional desarrollará competencias para promover el aprendizaje de las ciencias de sus estudiantes, atendiendo a la diversidad en su sala de clases o espacio educativo en el cual se desenvuelva. Se promueven actitudes propias del profesor de ciencias tales como empatía, colaboración, curiosidad, visión analítica del proceso de aprendizaje.

    Área Formativa: Investigación y divulgación
    El área formativa “Investigación y divulgación” involucra la investigación, tanto en el ámbito disciplinar como en la práctica pedagógica. Comprende el desarrollo de investigaciones de acuerdo con el nivel de pregrado, siendo capaz de reconocer diversos diseños y metodologías propias de la investigación disciplinar y/o educativa referida al sistema educativo en general.
    Las y los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento científico y reflexivo crítico, además del empleo de diversas tecnologías que permitan el uso de diferentes estrategias para el registro, análisis de datos, interpretación y comunicación en procesos de divulgación en el quehacer científico y educativo. Emplean su lengua materna o un segundo idioma que les permite comunicar sus resultados en diversos contextos que consideren actitudes científicas, morales y socioculturales que involucren la educación química.

Campo ocupacional

bottom of page