top of page

Presentación

Al ingresar a la carrera, accederás a una sólida formación que te permitirá comprender críticamente la sociedad en su dimensión temporal y espacial, articulando el conocimiento disciplinar y los saberes pedagógicos en función de diseñar, implementar y evaluar propuestas de enseñanza y aprendizaje. Igualmente, contarás con habilidades que potenciarán tu interacción con la comunidad, integrando, en diálogo constante con la sociedad, los aspectos de la diversidad en el proceso de formación de ciudadanos/as críticos/as para el mundo contemporáneo.

Demostrarás un manejo comunicativo adecuado en un segundo idioma y podrás utilizar diversos recursos tecnológicos para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Serás capaz de desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y generarás oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos. Podrás desempeñarte en espacios educativos diversos del área pública o privada y en otras instituciones afines a la especialidad.

Datos Clave del Programa

    Título Profesional: Profesor/a de Historia y Geografía..
    . Grado Académico: Licenciado/a en Educación con mención en Historia o Geografía.
    . Duración: 10 semestres.

    . Arancel básico de matrícula 2025: $190.000.
    . Arancel anual ingreso 2025: $3.517.000.
    . Arancel anual ingreso 2024 y anteriores: $3.363.000.
    . Puntaje promedio mínimo de postulación (C. LECT. Y MAT1): 485.
    . Puntaje última persona matriculada: 595.30.
    . Vacantes ofrecidas: 80.
    . Vacantes ofrecidas: PACE.
    . Régimen de estudios: Semestral/Diurno.
    . Requisitos de titulación: Plan de estudios aprobado, Práctica profesional, Memoria o
    Seminario de título y Examen de título.
    . Requisitos de admisión 2025.

Gratuidad

otras vías de financiamiento

20%

NEM

20%

Ranking

20%

Competencia Lectora

20%

Competencia
Matemática

20%

Ciencia o Historia

Contáctanos

Beneficios Exclusivos en UMCE

  1. Gratuidad y diversas vías de financiamiento disponibles.
     

  2. Más del 90% de nuestros egresados logran empleo en su primer año laboral.
     

  3. Programa diseñado para desarrollar prácticas profesionales en contextos reales.
     

  4. Una tradición de más de 135 años formando a los mejores profesionales de Chile.

colibri.png

Malla Curricular

malla-psicologia-dic-2024.png

Perfil de Egreso

La persona egresada piensa, interpreta y comprende críticamente la sociedad en su dimensión temporal y espacial, con un sólido conocimiento disciplinar, en función de diseñar, implementar y evaluar propuestas de enseñanza y aprendizaje.

Junto con lo anterior, interactúa con su comunidad e integra, en diálogo constante con la sociedad desde su rol profesional, los aspectos de la diversidad en el proceso de formación de ciudadanos críticos para el mundo contemporáneo.

Se comunica de manera adecuada y establece relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa; además demuestra manejo adecuado en un segundo idioma y utiliza diversos recursos tecnológicos para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y generar oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que se desempeñará.

El/la egresado(a) se podrá desempeñar en organismos dependientes del Ministerio de Educación, en instituciones relacionadas con los servicios municipales y/o locales de educación, en unidades educativas del área pública o privada y en otras instituciones que requieran el ejercicio de la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.

Competencias clave

    Competencias Sello:
    CS1 Reflexiona críticamente sobre el rol docente, a través de la investigación en la propia práctica y la articulación de los saberes pedagógicos.
    CS2 Desarrolla propuestas situadas de mejoramiento mediante una visión integral, innovadora y actualizada del fenómeno educativo, evidenciando su liderazgo pedagógico.
    CS3 Crea oportunidades de aprendizaje significativo para sus estudiantes en contextos educativos diversos, integrando saberes pedagógicos a través de procesos colaborativos de reflexión.

    Competencias Genéricas:
    CG1 Adapta el uso de diversos recursos tecnológicos en desarrollo curricular, desde la comprensión del impacto y rol de las TIC en la sociedad y la educación, como un medio que contribuye a la docencia y el desarrollo del pensamiento.
    CG2 Se comunica en un segundo idioma de manera eficiente, a través de estrategias que le permiten mantener el flujo de la comunicación valorando el rol del segundo idioma como medio de expresión de la propia identidad y como habilidad para la interacción, el entendimiento y conocimiento de otras culturas o comunidades.
    CG3 Se comunica adecuadamente en forma oral y escrita en diversos contextos, particularmente en el ejercicio de su actividad profesional docente.
    CG4 Implementa estrategias de trabajo colaborativo, para atender a los desafíos propios de su acción docente, demostrando empatía, compromiso con el aprendizaje, valoración de la diversidad y respeto por las diferencias individuales de cada sujeto que conforma el equipo.

    Competencias Específicas:
    CE1 Competencia dominio disciplinar: Integra críticamente aspectos teóricos, epistemológicos y metodológicos del objeto de estudio de la historia, de la geografía y de la educación para la ciudadanía, para favorecer su desarrollo profesional en diversos contextos educativos.
    CE2 Competencia investigación: Desarrolla procesos de investigación en historia y geografía con una finalidad pedagógica en contextos educativos diversos.
    CE3 Competencia didáctica: Implementa propuestas didácticas en historia, geografía y educación para la ciudadanía, analizando críticamente el marco curricular en diversos contextos educativos.

    Área Formativa Dominio Disciplinar:
    Esta área formativa tiene por objetivo desarrollar los aspectos teóricos, epistemológicos y metodológicos de los objetos de estudio de la historia y de la geografía, desarrollando en el proceso formativo su integración critica; siendo este conocimiento, uno de los ejes centrales en la formación de los y las estudiantes para su desempeño profesional en diversos contextos educativos.
    Se estructura en función de dos sub áreas: Historia y Geografía, donde se reconocen las distintas tendencias, enfoques y métodos de estudio de cada disciplina. Para el desarrollo de esta área se reconoce fundamental la comprensión de la relación tiempo espacio y su vinculación con la sociedad. Para ello se generan actividades curriculares generales y monográficas asociadas a la mención de Historia o Geografía.

    Área Formativa Investigación:
    Esta área tiene por objetivo desarrollar a lo largo de la trayectoria formativa de las/los estudiantes diversos procesos de investigación en historia y geografía con una finalidad pedagógica.
    Se reconocen como fundamentales las investigaciones disciplinares, sea en historia o geografía, así como también la investigación educativa asociada a la didáctica de cada disciplina. Para ello se aplican distintos procedimientos y enfoques metodológicos propios de cada tipo de investigación, lo que permitirá que las y los estudiantes emitan juicios críticos autónomos, desde un lenguaje académico, en forma oral y escrita.
    La formación en investigación se trabaja progresiva y transversalmente desde el inicio del itinerario formativo hasta el desarrollo del seminario de título.

    Área Formativa Didáctica y Práctica:
    Ésta área se constituye como el eje articulador del itinerario formativo, el cual tiene como objetivo desarrollar a lo largo de la trayectoria formativa de las/los estudiantes la articulación de los saberes pedagógicos y disciplinares en función de analizar críticamente el sistema educativo, desarrollando progresivamente niveles de autonomía para la toma de decisiones pedagógicas contextualizadas.
    Para ello el/la profesor/a en formación desarrollará habilidades para generar propuestas didácticas tuteladas, crear oportunidades de aprendizaje significativo para sus estudiantes, diseñar estrategias colaborativas para su implementación y evaluación en diversos contextos educativos, reflexionando críticamente sobre su quehacer docente.
    La formación en didáctica y práctica se trabaja progresiva y transversalmente desde el inicio del itinerario formativo hasta el desarrollo del seminario de título y práctica profesional.

Campo ocupacional

bottom of page