top of page

Presentación

Al ingresar a la carrera, accederás a una sólida formación que te permitirá establecer una relación crítica, reflexiva y creativa con las escrituras filosóficas en distintos contextos y, a la vez, serás capaz de diseñar e implementar estrategias pedagógicas para desarrollar con tus estudiantes. Podrás desempeñarte en el sistema regular de enseñanza, en otros espacios socioeducativos, y/o seguir estudios de especialización en las áreas de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales.

Igualmente, conseguirás comunicarte de manera adecuada, establecer relaciones de trabajo colaborativo con las y los actores de la comunidad educativa y demostrar manejo eficiente en un segundo idioma y en el uso de diversos recursos tecnológicos. Contarás con una sólida formación para desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y generarás oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que te desempeñes.

Datos Clave del Programa

    Título Profesional: Profesor/a de Filosofía.
    . Grado Académico: Licenciado/a en Educación.
    . Duración: 10 semestres.

    . Arancel básico de matrícula 2025: $ 190.000.
    . Arancel anual ingreso 2025: $ 3.517.000.
    . Arancel anual ingreso 2024 y anteriores: $ 3.363.000.
    . Puntaje promedio mínimo de postulación (C. LECT. Y MAT1): 485.
    . Puntaje última persona matriculada: 521.20.
    . Vacantes ofrecidas: 50.
    . Vacantes PACE: 19.
    . Régimen de estudios: Semestral/Diurno .
    . Requisitos de titulación: Plan de estudios aprobado, Práctica profesional, Memoria o
    . Seminario de título y Examen de título.
    . Requisitos de admisión 2025.

Gratuidad

otras vías de financiamiento

25%

NEM

25%

Ranking

25%

Competencia Lectora

25%

Competencia
Matemática

25%

Ciencia o Historia

Contáctanos

Beneficios Exclusivos en UMCE

  1. Gratuidad y diversas vías de financiamiento disponibles.
     

  2. Más del 90% de nuestros egresados logran empleo en su primer año laboral.
     

  3. Programa diseñado para desarrollar prácticas profesionales en contextos reales.
     

  4. Una tradición de más de 135 años formando a los mejores profesionales de Chile.

colibri.png

Malla Curricular

malla-psicologia-dic-2024.png

Perfil de Egreso

La persona egresada establece una relación crítica, reflexiva y creativa con las escrituras filosóficas en distintos contextos y, a su vez, es capaz de diseñar e implementar estrategias pedagógicas para desarrollar con sus estudiantes esta misma disposición crítica, reflexiva y creativa en distintos contextos educativos. El/la egresado/a se puede desempeñar en el sistema regular de enseñanza, en otros espacios socioeducativos, y/o seguir estudios de especialización en las áreas de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales.

Se comunica de manera adecuada, establece relaciones de trabajo colaborativo con las y los actores de la comunidad educativa, demuestra manejo eficiente en un segundo idioma y en el uso de diversos recursos tecnológicos.

Es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y generar oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que se desempeña.

Competencias clave

    Competencias Sello:
    CS1 Reflexiona críticamente sobre el rol docente, a través de la investigación en la propia práctica y la articulación de los saberes pedagógicos.
    CS2 Desarrolla propuestas situadas de mejoramiento mediante una visión integral, innovadora y actualizada del fenómeno educativo, evidenciando su liderazgo pedagógico.
    CS3 Crea oportunidades de aprendizaje significativo para sus estudiantes en contextos educativos diversos, integrando saberes pedagógicos a través de procesos colaborativos de reflexión.

    Competencias Genéricas:
    CG1 Adapta el uso de diversos recursos tecnológicos en desarrollo curricular, desde la comprensión del impacto y rol de las TIC en la sociedad y la educación, como un medio que contribuye a la docencia y el desarrollo del pensamiento.
    CG2 Se comunica en un segundo idioma de manera eficiente, a través de estrategias que le permiten mantener el flujo de la comunicación valorando el rol del segundo idioma como medio de expresión de la propia identidad y como habilidad para la interacción, el entendimiento y conocimiento de otras culturas o comunidades.
    CG3 Se comunica adecuadamente en forma oral y escrita en diversos contextos, particularmente en el ejercicio de su actividad profesional docente.
    CG4 Implementa estrategias de trabajo colaborativo, para atender a los desafíos propios de su acción docente, demostrando empatía, compromiso con el aprendizaje, valoración de la diversidad y respeto por las diferencias individuales de cada sujeto que conforma el equipo.

    Competencias Específicas:
    CE1 Se relaciona de forma crítica y reflexiva con las escrituras filosóficas en sus eficacias históricas de saber/poder.
    CE2 Se relaciona de modo crítico y creativo con los marcos establecidos de la enseñanza y sus prácticas, ampliando las capacidades de indagar en el fenómeno educativo.
    CE3 Reconoce una noción ampliada de escritura en su ejercicio académico y profesional.
    CE4 Formula modos creativos en que los estudios de género, la inclusión social y la ciudadanía intervienen en la disciplina de la filosofía en particular y en la educación en general.
    CE5 Investiga autónomamente y en equipo, particularmente en los ámbitos de la filosofía, las humanidades y la educación.
    CE6 Integra reflexivamente saberes y archivos de otras disciplinas a su ejercicio pedagógico y/o filosófico.

    Escritura, lectura, pensamiento filosófico:
    . Esta área aborda la labor del/la docente de filosofía con énfasis en la articulación entre el saber y ejercicio de la disciplina, su estandarización curricular y las metodologías y didácticas a ellos asociadas.
    . Comprende la lógica y los elementos fundamentales del currículum y reconoce las particularidades del contexto socio-político en el cual se implementa.
    . En su aproximación e implementación del currículum responde, a las necesidades y exigencias de diversos contextos educativos, incorporando, además, elementos inclusivos que fomenten el reconocimiento de la diversidad -socio-económica, cultural, de género- de sus estudiantes.
    . Conoce, explora y aplica metodologías y estrategias diversas para la enseñanza de la filosofía.
    Manifiesta una disposición analítica y crítica respecto al currículum de filosofía, y lo contextualiza en el marco de las necesidades socio-educativas del medio escolar, en función de una aplicación responsable del mismo.

    Currículum, metodología y enseñanza de la filosofía:
    Esta área aborda la labor del/la profesor /a Especialista en Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo que se sustenta en el desempeño de métodos y estrategias especializadas en función del desarrollo iÁrea formativa que comprende el autoconocimiento, la educación emocional y el desarrollo de la autoestima como factores claves para favorecer la construcción de la identidad como educador/a de párvulos. Esto implica el desarrollo progresivo de capacidades, habilidades y relaciones positivas para vincularse con sus pares y en el trabajo con el equipo educativo, familias, comunidad y niños y niñas. Se busca desarrollar la autonomía y el liderazgo, desde las capacidades propositivas y proactivas que debe tener un/a profesional de la educación de la primera infancia, considerando las orientaciones de las políticas públicas. Desarrolla una capacidad de autocuidado y de cuidado del otro para posibilitar la promoción a los derechos humanos y a los derechos de los niños y niñas. Su capacidad reflexiva le permite resolver los dilemas éticos que se enfrenta en el centro educativo y en la comunidad, argumentando las decisiones que impliquen el bien-estar y el respeto a las personas.mplicado en la singularidad del sujeto en sus dimensiones biológicas, sociales, psíquicas, afectivas y cognitivas. El/la Educador/a Especialista en Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo, articula metodológicamente los conocimientos procedimentales de las ciencias las ciencias sociales, ciencias de la educación y de la salud, en razón del sujeto/a en su dimensión individual y social.

    Bienestar y aprendizaje de los niños y niñas.
    Área formativa que se orienta al conocimiento, comprensión y análisis de los diversos ambientes (familiar, social y educacional) en que se gesta, nace y se desarrolla un sujeto; y de la multiplicidad de factores físicos, culturales, ambientales y emocionales, que influyen en el proceso de aprendizaje y desarrollo de un ser humano. Además, se procura que el/la educador/a de párvulos desarrolle conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con los estados de bien-estar de los niños y niñas con quienes se desempeñará profesionalmente. Lo anteriormente descrito posibilitará la toma de decisiones profesionales argumentadas en el proceso educativo en la primera infancia.

    Investigación:
    En el área de investigación se pretende que el/la profesor/a de filosofía disponga de herramientas teóricas y metodológicas que le permitan producir conocimiento básico en las áreas de la filosofía, la educación y/o las humanidades. Para ello, se espera que el/la estudiante maneje técnicas de investigación iniciales en los ámbitos de estudio referidos, las cuales podrá profundizar posteriormente con estudios de especialización. El/la estudiante deberá ser capaz de formular problemas de investigación, fundamentarlos adecuadamente con la bibliografía que sea pertinente, seleccionar y aplicar las técnicas de investigación que se adecúen a las características del objeto investigado para, posteriormente, llegar a conclusiones pertinentes en función del problema planteado. Manifiesta una disposición crítica e indagativa que le permita aportar a la construcción de conocimiento científico y filosófico en los ámbitos en que se desempeñe, así como también la de formular e implementar proyectos de investigación/acción con grupos específicos que resulten de interés.

Campo ocupacional

bottom of page