top of page

Presentación

Al ingresar a la carrera, podrás adquirir competencias orientadas desde un enfoque reflexivo, crítico, autónomo y con compromiso ético-político, las que te permitirán diseñar e implementar procesos educativos inclusivos, innovadores, articulados, lúdicos, pertinentes, y liderar el trabajo con el equipo de aula, la familia y la comunidad para favorecer el bienestar y el aprendizaje de calidad en los niños y niñas.

Serás capaz de desarrollar propuestas situadas de investigación y mejoramiento para generar oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que te desempeñes, estableciendo relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa. Igualmente, contarás con formación en un segundo idioma y en uso de recursos tecnológicos.

Datos Clave del Programa

    Título Profesional: Educador/a de Párvulos con mención en Integración Curricular.
    . Grado Académico: Licenciado/a en Educación.
    . Duración: 10 semestres.

    . Arancel básico de matrícula 2025: $190.000.
    . Arancel anual ingreso 2025: $3.517.000.
    . Arancel anual ingreso 2024 y anteriores: $3.363.000.
    . Puntaje promedio mínimo de postulación (C. LECT. Y MAT1): 485.
    . Puntaje última persona matriculada: 550.
    . Vacantes ofrecidas: 60.
    . Vacantes PACE: 23.
    . Régimen de estudios: Semestral/Diurno.
    . Requisitos de titulación: Plan de estudios aprobado, Práctica profesional, Memoria o
    Seminario de título y Examen de título.
    . Requisitos de admisión 2025.

Gratuidad

otras vías de financiamiento

40%

NEM

40%

Ranking

40%

Competencia Lectora

40%

Competencia
Matemática

40%

Ciencia o Historia

Contáctanos

Beneficios Exclusivos en UMCE

  1. Gratuidad y diversas vías de financiamiento disponibles.
     

  2. Más del 90% de nuestros egresados logran empleo en su primer año laboral.
     

  3. Programa diseñado para desarrollar prácticas profesionales en contextos reales.
     

  4. Una tradición de más de 135 años formando a los mejores profesionales de Chile.

colibri.png

Malla Curricular

malla-psicologia-dic-2024.png

Perfil de Egreso

La persona egresada de la carrera asume su identidad como educador/a de párvulos reflexivo/a-crítico/a, autónomo/a, con compromiso ético-político, para el desarrollo de una educación ciudadana e inclusiva.

Diseña e implementa procesos educativos inclusivos, innovadores, articulados, lúdicos y pertinentes, basados en sustentos teóricos y empíricos de ciencias y disciplinas que contribuyen a la pedagogía en educación parvularia, lidera el trabajo con el equipo de aula, la familia y la comunidad para favorecer el bien-estar y el aprendizaje de calidad en los niños y niñas.

Es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, desarrollar propuestas situadas de investigación y mejoramiento para generar oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que se desempeñe.

Se comunica adecuadamente, establece relaciones de trabajo colaborativo con las y los actores de la comunidad educativa, demuestra manejo eficiente (adecuado) en un segundo idioma y en el uso de recursos tecnológicos.

Se desempeñará en todos los niveles de la educación parvularia y en contextos educativos formales e informales.

Competencias clave

    Competencias Sello:
    CS1 Reflexiona críticamente sobre el rol docente, a través de la investigación en la propia práctica y la articulación de los saberes pedagógicos.
    CS2 Desarrolla propuestas situadas de mejoramiento mediante una visión integral, innovadora y actualizada del fenómeno educativo, evidenciando su liderazgo pedagógico.
    CS3 Crea oportunidades de aprendizaje significativo para sus estudiantes en contextos educativos diversos, integrando saberes pedagógicos a través de procesos colaborativos de reflexión.

    Competencias Genéricas:
    CG1 Adapta el uso de diversos recursos tecnológicos en desarrollo curricular, desde la comprensión del impacto y rol de las TIC en la sociedad y la educación, como un medio que contribuye a la docencia y el desarrollo del pensamiento.
    CG2 Se comunica en un segundo idioma de manera eficiente, a través de estrategias que le permiten mantener el flujo de la comunicación valorando el rol del segundo idioma como medio de expresión de la propia identidad y como habilidad para la interacción, el entendimiento y conocimiento de otras culturas o comunidades.
    CG3 Se comunica adecuadamente en forma oral y escrita en diversos contextos, particularmente en el ejercicio de su actividad profesional docente.
    CG4 Implementa estrategias de trabajo colaborativo, para atender a los desafíos propios de su acción docente, demostrando empatía, compromiso con el aprendizaje, valoración de la diversidad y respeto por las diferencias individuales de cada sujeto que conforma el equipo.

    Competencias Específicas:
    CE1. Diseña procesos educativos inclusivos, innovadores, articulados, lúdicos y pertinentes; sustentados en evaluaciones y el conocimiento didáctico para los diferentes niveles de la educación parvularia.
    CE2. Argumenta sus decisiones profesionales basándose en sustentos teóricos y empíricos de ciencias y disciplinas que contribuyen a la pedagogía en educación parvularia.
    CE3. Lidera procesos de participación activa con el equipo de aula, la familia y la comunidad para favorecer el bien-estar y el aprendizaje de calidad en los niños y niñas en diferentes espacios educativos.

    Procesos pedagógicos didácticos en educación infantil:
    Área formativa que pretende desarrollar en las/los estudiantes competencias que le permitan realizar una labor educativa pertinente, articulada, inclusiva, e innovadora; a partir de la comprensión de los fundamentos de disciplinas que sustentan las didácticas en educación parvularia, para responder a problemáticas relacionadas con la enseñanza y aprendizaje, que le permitirán tomar decisiones argumentadas para organizar la práctica pedagógica. Esto implica desarrollar metodologías, ambientes de aprendizaje y evaluaciones propias y pertinentes para los diferentes niveles de la educación parvularia, favoreciendo el protagonismo de niños y niñas en su proceso de aprendizaje.

    Desarrollo personal y liderazgo del educador/a de párvulos:
    Esta área aborda la labor del/la profesor /a Especialista en Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo que se sustenta en el desempeño de métodos y estrategias especializadas en función del desarrollo iÁrea formativa que comprende el autoconocimiento, la educación emocional y el desarrollo de la autoestima como factores claves para favorecer la construcción de la identidad como educador/a de párvulos. Esto implica el desarrollo progresivo de capacidades, habilidades y relaciones positivas para vincularse con sus pares y en el trabajo con el equipo educativo, familias, comunidad y niños y niñas. Se busca desarrollar la autonomía y el liderazgo, desde las capacidades propositivas y proactivas que debe tener un/a profesional de la educación de la primera infancia, considerando las orientaciones de las políticas públicas. Desarrolla una capacidad de autocuidado y de cuidado del otro para posibilitar la promoción a los derechos humanos y a los derechos de los niños y niñas. Su capacidad reflexiva le permite resolver los dilemas éticos que se enfrenta en el centro educativo y en la comunidad, argumentando las decisiones que impliquen el bien-estar y el respeto a las personas.mplicado en la singularidad del sujeto en sus dimensiones biológicas, sociales, psíquicas, afectivas y cognitivas. El/la Educador/a Especialista en Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo, articula metodológicamente los conocimientos procedimentales de las ciencias las ciencias sociales, ciencias de la educación y de la salud, en razón del sujeto/a en su dimensión individual y social.

    Bienestar y aprendizaje de los niños y niñas.
    Área formativa que se orienta al conocimiento, comprensión y análisis de los diversos ambientes (familiar, social y educacional) en que se gesta, nace y se desarrolla un sujeto; y de la multiplicidad de factores físicos, culturales, ambientales y emocionales, que influyen en el proceso de aprendizaje y desarrollo de un ser humano. Además, se procura que el/la educador/a de párvulos desarrolle conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con los estados de bien-estar de los niños y niñas con quienes se desempeñará profesionalmente. Lo anteriormente descrito posibilitará la toma de decisiones profesionales argumentadas en el proceso educativo en la primera infancia.

    Investigación en primera infancia:
    Área formativa que contribuye al desarrollo inicial de la investigación en primera infancia, a través de la problematización de la realidad educativa. Lo cual, implica el conocimiento de paradigmas, enfoques, teorías, métodos y de los principios éticos que norman esta actividad, para aportar al mejoramiento de su quehacer profesional. Cómo un espacio que permite el análisis crítico de investigaciones en la materia, el uso de recursos tecnológicos para el procesamiento de la información y la comunicación de los resultados.

Campo ocupacional

bottom of page