Presentación
Al ingresar a la carrera, podrás adquirir competencias pedagógicas específicas que te permitirán fomentar y gestionar procesos de inclusión educativa pertinentes a las particularidades de personas con discapacidad visual, asociadas o no a otra discapacidad, abordando sus necesidades en un trabajo colaborativo interdisciplinario, a través de propuestas pedagógicas y proyectos innovadores en distintos niveles, modalidades escolares y etapas del ciclo vital en sus respectivos contextos.
Serás capaz de desarrollar y liderar investigaciones en el área y propuestas situadas, integrando saberes pedagógicos para el mejoramiento de oportunidades de aprendizaje significativo; comunicándote profesionalmente en un lenguaje técnico, demostrando un manejo competente en el uso de diversos recursos tecnológicos y un dominio eficiente de un segundo idioma.
Datos Clave del Programa
- Título Profesional: Profesor/a de Educación Especial con especialidad en personas ciegas y retos
múltiples.
. Grado Académico: Licenciado/a en Educación.
. Duración: 10 semestres.
. Arancel básico de matrícula 2025: $190.000.
. Arancel anual ingreso 2025: $3.517.000.
. Arancel anual ingreso 2024 y anteriores: $3.363.000.
. Puntaje promedio mínimo de postulación (C. LECT. Y MAT1): 485.
. Puntaje última persona matriculada: 518.30.
. Vacantes ofrecidas: 30.
. Vacantes PACE: 18.
. Régimen de estudios: Semestral/Diurno.
. Requisitos de titulación: Plan de estudios aprobado, Práctica profesional, Memoria o
Seminario de título y Examen de título.
. Requisitos de admisión 2025
Gratuidad
otras vías de financiamiento
30%
NEM
30%
Ranking
30%
Competencia Lectora
30%
Competencia
Matemática
30%
Ciencia o Historia
Beneficios Exclusivos en UMCE
-
Gratuidad y diversas vías de financiamiento disponibles.
-
Más del 90% de nuestros egresados logran empleo en su primer año laboral.
-
Programa diseñado para desarrollar prácticas profesionales en contextos reales.
-
Una tradición de más de 135 años formando a los mejores profesionales de Chile.

Malla Curricular

Perfil de Egreso
Las/os egresadas/os de la carrera son profesionales de la educación que comprenden y valoran la diversidad del ser humano. Poseen competencias pedagógicas específicas para fomentar y gestionar procesos de inclusión educativa pertinentes a las particularidades de personas con discapacidad visual asociado o no a otra discapacidad, abordando sus necesidades en un trabajo colaborativo interdisciplinario, a través de propuestas pedagógicas y proyectos innovadores en distintos niveles, modalidades escolares y etapas del ciclo vital en sus respectivos contextos, manifestando su experticia desde la generación de aprendizaje situado que considera técnicas específicas en ámbitos educativos formales y no formales.
Es un/a profesional capaz de reflexionar críticamente sobre su rol docente, desarrollar y liderar investigaciones en el área y propuestas situadas, integrando saberes pedagógicos para el mejoramiento de oportunidades de aprendizaje significativo; comunicándose profesionalmente en un lenguaje técnico, demostrando un manejo competente en el uso de diversos recursos tecnológicos y un dominio eficiente de un segundo idioma para el ejercicio de la profesión.
Competencias clave
- Competencias Sello:
CS1 Reflexiona críticamente sobre el rol docente, a través de la investigación en la propia práctica y la articulación de los saberes pedagógicos.
CS2 Desarrolla propuestas situadas de mejoramiento mediante una visión integral, innovadora y actualizada del fenómeno educativo, evidenciando su liderazgo pedagógico.
CS3 Crea oportunidades de aprendizaje significativo para sus estudiantes en contextos educativos diversos, integrando saberes pedagógicos a través de procesos colaborativos de reflexión.
Competencias Genéricas:
CG1 Adapta el uso de diversos recursos tecnológicos en desarrollo curricular, desde la comprensión del impacto y rol de las TIC en la sociedad y la educación, como un medio que contribuye a la docencia y el desarrollo del pensamiento.
CG2 Se comunica en un segundo idioma de manera eficiente, a través de estrategias que le permiten mantener el flujo de la comunicación, valorando el rol del segundo idioma como medio de expresión de la propia identidad y como habilidad para la interacción, el entendimiento y conocimiento de otras culturas o comunidades.
CG3 Se comunica adecuadamente en forma oral y escrita en diversos contextos, particularmente en el ejercicio de su actividad profesional docente.
CG4 Implementa estrategias de trabajo colaborativo, para atender a los desafíos propios de su acción docente, demostrando empatía, compromiso con el aprendizaje, valoración de la diversidad y respeto por las diferencias individuales de cada sujeto que conforma el equipo.
Competencias Específicas:
CE1 Implementa procesos evaluativos pedagógicos multidimensionales que retroalimentan y orientan la toma de decisiones pertinentes a los diversos contextos educativos en que participan personas/estudiantes con NEE.
CE2 Genera situaciones de aprendizaje inclusivas pertinentes a la diversidad de los estudiantes en distintos contextos educativos.
CE3 Gestiona colaborativamente proyectos innovadores e inclusivos que consideran la diversidad en distintos contextos educativos.
CE4 Diseña situaciones de aprendizaje a través de técnicas específicas situadas a la educación de las personas en situación de discapacidad visual asociada o no a otra discapacidad durante todo el ciclo vital.
Aprendizaje y Didáctica:
Para la carrera de Educación Especial con especialidad en Personas Ciegas y Retos Múltiples están íntimamente relacionadas ya que se sustentan por un lado en el Aprender a Aprender, que promueve la generación de aprendizajes significativos en todas las dimensiones del sujeto, lo que permite el enriquecimiento de su experiencia, a través de estrategias que se integran a las estructuras cognitivas del sujeto, concebidas como un conjunto de esquemas de conocimiento (Anderson, 1977). Por otro lado, y en consonancia con lo anterior, la didáctica se entiende como los medios y procedimientos que contribuyen a conocer y hacer para facilitar los procesos del aprendizaje, implementando diseños de ambientes educativos que motiven al o a la estudiante a participar en él.
Esta área formativa, ofrece además a los y las profesionales en formación, la posibilidad de observar, indagar, asociar, analizar e interpretar hechos que se presentan en el proceso de aprendizaje – enseñanza, se constituye como un saber que estudia teorías y elabora propuestas sobre el aprendizaje y la enseñanza, es decir, propone modelos que puedan comprender, explicar, predecir y transformar este fenómeno y realidad que es enseñar a personas con discapacidad visual, asociadas o no a otra discapacidad en específico (Didáctica General. Anaya, 1983).
La didáctica establece una triada de relaciones entre profesor/a, estudiante y objeto de saber (Chevalar 1998), favoreciendo el proceso de aprendizaje. En la especialidad Problemas de la Visión, esta se traduce en un conjunto de estrategias que requiere de técnicas y medios específicos situados, entendidos como procedimientos que se planifican considerando las necesidades educativas de la población en general y en específico con discapacidad visual asociada o no a otra discapacidad con el fin de tomar decisiones y resolver situaciones particulares para potenciar su aprendizaje para el logro de su autonomía y desarrollo.
Investigación e Innovación:
Para la carrera de Educación Especial, especialidad en Problemas de la Visión, los procesos formativos, la investigación y la innovación, deben estar claramente unidos desde una perspectiva crítica y multidisciplinar, los que permiten proyectar propuestas de mejoramiento tanto en la propia práctica pedagógica, como en la elaboración de propuestas educativas, asociadas a problemáticas específicas y contextualizadas de la especialidad.
Entendemos a la investigación como valor educativo, ya que esta puede contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza y de los procesos de aprendizaje, especialmente los relacionados con las prácticas educativas, para que las(os) futuras(os) egresadas(os) sean capaces de diseñar procesos de transformación y mejora de los centros y las aulas de las que formarán parte en base a conocimientos validados (Stenhouse, 1987; Carr y Kemmis, 1988; Tedesco 1995; Roig-Vila, Blasco, Lledó, Pellín, 2016; CRES – UNESCO 2018).
Por otro lado, la innovación educativa, entendida como “la aplicación de una idea que produce cambios planificados en procesos, servicios o productos que generan mejoras en los objetivos formativos” (Sein-Echaluce, Fidalgo-Blanco, Alves, 2016), conllevan a un cambio voluntario, planificado y creativo, partiendo de una tarea previa investigativa, que busca promover la participación activa y la transferencia de conocimientos, con una intencionalidad reflexionada en el ámbito de la discapacidad visual.
La investigación e innovación, permiten identificar cambios y perfeccionamientos que posibiliten potenciar la calidad de los procesos de enseñanza y del aprendizaje de las futuras/os Educadoras/es Diferenciales, especialidad en Problemas de la Visión, y en última instancia, potenciar los procesos de inclusión y calidad de vida de las personas con discapacidad visual, asociadas o no a otra discapacidad. Con lo anterior, se busca contribuir a la optimización del quehacer pedagógico y la calidad de la acción educativa en los distintos niveles.
Discapacidad Visual:
Para la carrera de Educación Especial, especialidad Problemas de la Visión, se consideran los enfoques de Derecho, Inclusión, Ecológico, Constructivista y Sociocrítico en su formación, lo que permite propiciar el desarrollo integral de las personas en situación de discapacidad visual en todos los ámbitos de desenvolvimiento, relevando el ambiente humano y físico que rodea a la persona como factores facilitadores u obstaculizadores para el desarrollo de la misma. (Convención de Derechos Humanos para personas con Discapacidad ratificada por Chile en el año 2008; Bronfenbrenner, 1999). Bibliografía
Esta área de formación involucra el conocimiento de la realidad de las personas en situación de discapacidad visual asociada o no a otra discapacidad, abordándola integralmente desde sus dimensiones biológica, social, psicológica, emocional, familiar, laboral y comunitaria que, con un enfoque inclusivo y de derecho, busca avanzar en participación, igualdad y equidad de oportunidades para este grupo históricamente postergado por la sociedad, enfatizando en que los y las futuras profesionales sean agentes de cambio en todos los entornos en los que les corresponda desenvolverse.
Esta área comprende a las personas en situación de discapacidad visual como aquellas que, debido a diferentes razones, presentan dificultades relevantes en el funcionamiento visual, situación que restringe sus posibilidades de interacción con el entorno, su participación y desarrollo en todos los ámbitos en que se desenvuelven, y que se ven acrecentadas por barreras actitudinales, de acceso a la información y arquitectónicas; distinguiendo dos grupos de personas con las cuales se trabaja, las que presentan ceguera total y aquellas con baja visión.
Lo anteriormente señalado, orientan el proceso formativo de las competencias del perfil de egreso de las y los futuros profesionales de Educación Diferencial especialidad Problemas de la Visión.
Campo ocupacional