top of page

Presentación

Al ingresar a la carrera, accederás a una formación de excelencia que te permitirá promover aprendizajes significativos en el ámbito de la lengua española, la literatura y la comunicación, pertinentes a los diversos contextos en que te desempeñarás.

En tu práctica pedagógica, evidenciarás una visión humanista, capacidad crítica, responsabilidad profesional, compromiso social e interés en la formación permanente. A través del trabajo investigativo, reflexionarás sobre la lengua, la literatura y sus didácticas. Establecerás asimismo, relaciones de trabajo colaborativo con las y los actores de la comunidad educativa y demostrarás conocimiento de una segunda lengua, así como de diversos recursos didácticos y tecnológicos.

Datos Clave del Programa

    Título Profesional: Profesor/a de Castellano. .
    . Grado Académico: Licenciado/a en Educación con mención en Castellano.
    . Duración: 10 semestres.

    . Arancel básico de matrícula 2025: $ 190.000.
    . Arancel anual ingreso 2025: $ 3.517.000.
    . Arancel anual ingreso 2024 y anteriores: $ 3.363.000.
    . Puntaje promedio mínimo de postulación (C. LECT. Y MAT1): 485.
    . Puntaje última persona matriculada: 537.40.
    . Vacantes ofrecidas: 90.
    . Vacantes PACE: 15.
    . Régimen de estudios: Semestral/Diurno.
    . Requisitos de titulación: Plan de estudios aprobado, Práctica profesional, Memoria o
    Seminario de título y Examen de título.
    . Requisitos de admisión 2025.

Gratuidad

otras vías de financiamiento

20%

NEM

20%

Ranking

20%

Competencia Lectora

20%

Competencia
Matemática

20%

Ciencia o Historia

Contáctanos

Beneficios Exclusivos en UMCE

  1. Gratuidad y diversas vías de financiamiento disponibles.
     

  2. Más del 90% de nuestros egresados logran empleo en su primer año laboral.
     

  3. Programa diseñado para desarrollar prácticas profesionales en contextos reales.
     

  4. Una tradición de más de 135 años formando a los mejores profesionales de Chile.

colibri.png

Malla Curricular

malla-psicologia-dic-2024.png

Perfil de Egreso

El/la egresado/a es capaz de promover aprendizajes significativos en el ámbito de la lengua española, la literatura y la comunicación, pertinentes a los diversos contextos en que se desempeña.

Asimismo, en su práctica pedagógica, evidencia una visión humanista, capacidad crítica, responsabilidad profesional, compromiso social e interés en la formación permanente.

A través del trabajo investigativo, reflexiona críticamente sobre la lengua, la literatura y sus didácticas. Establece, a su vez, relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa, demuestra conocimiento de una segunda lengua y aplica didácticamente diversos recursos tecnológicos.

El/la egresado/a podrá desempeñarse en instituciones educativas públicas y privadas, en organismos dependientes o regulados por el Ministerio de Educación y en otras entidades del ámbito educativo, cultural y/o social.

Competencias clave

    Competencias Sello:
    CS1 Reflexiona críticamente sobre el rol docente, a través de la investigación en la propia práctica y la articulación de los saberes pedagógicos.
    CS2 Desarrolla propuestas situadas de mejoramiento mediante una visión integral, innovadora y actualizada del fenómeno educativo, evidenciando su liderazgo pedagógico.
    CS3 Crea oportunidades de aprendizaje significativo para sus estudiantes en contextos educativos diversos, integrando saberes pedagógicos a través de procesos colaborativos de reflexión.

    Competencias Genéricas:
    CG1 Adapta el uso de diversos recursos tecnológicos en el desarrollo curricular, desde la comprensión del impacto y rol de las TIC en la sociedad y la educación, como un medio que contribuye a la docencia y el desarrollo del pensamiento.
    CG2 Se comunica en un segundo idioma de manera eficiente, a través de estrategias que le permiten mantener el flujo de la comunicación valorando el rol del segundo idioma como medio de expresión de la propia identidad y como habilidad para la interacción, el entendimiento y conocimiento de otras culturas o comunidades.
    CG3 Se comunica adecuadamente en forma oral y escrita en diversos contextos, particularmente en el ejercicio de su actividad profesional docente.
    CG4 Implementa estrategias de trabajo colaborativo, para atender a los desafíos propios de su acción docente, demostrando empatía, compromiso con el aprendizaje, valoración de la diversidad y respeto por las diferencias individuales de cada sujeto que conforma el equipo.

    Competencias Específicas:
    CE1 Domina los saberes disciplinares de la ciencia del lenguaje y de la comunicación oral y escrita y es capaz, a partir de la reflexión, de aplicar estos conocimientos en un contexto didáctico.
    CE 2 Integra aspectos fundamentales de la Educación Literaria considerando la literatura como un fenómeno complejo (producto cultural, como fuente de goce estético, de entretenimiento, factor constructor de identidades y de conocimiento) con la finalidad de formar críticamente a sus futuros educandos
    CE3 Desarrolla situaciones de enseñanza aprendizaje de lengua, literatura y comunicación, considerando diversos contextos educativos para el logro de una pertinente transposición didáctica
    CE4 Investiga progresivamente sobre los saberes disciplinares que se asocian a cada una de las áreas de formación, vinculando sus resultados con el ejercicio docente.

    Área Metodológica de la Especialidad y Práctica:
    Esta área incorpora conceptos fundamentales sobre educación y pedagogía. A su vez, articula el manejo teórico y didáctico de la lengua, la literatura y la comunicación con la metodología de la disciplina. Asimismo, fortalece el desarrollo de habilidades para la planificación y evaluación orientadas al aprendizaje, a partir de la creación de situaciones de enseñanza-aprendizaje que consideren la observación y problematización de la realidad en contextos educativos diversos.

    Área Lingüística y Comunicación:
    Esta área integra conceptos, modelos, teorías lingüísticas y comunicativas que aseguran la comprensión y producción de discursos. Asimismo, genera oportunidades de aprendizaje para el desarrollo de habilidades comunicativas e indagativas que permitan reflexionar y analizar críticamente los conceptos y la aplicación de modelos lingüísticos. De igual manera, potencia habilidades y estrategias referidas a la articulación con el futuro desempeño profesional de los/las estudiantes como la comprensión, producción y elaboración de textos escritos y orales en contextos culturales específicos.

    Área Literatura:
    Esta área integra conceptos, modelos y teorías propios de la Educación Literaria que posibilitan la comprensión, el análisis, la interpretación y la reflexión crítica sobre distintos modos de expresión de la literatura. Asimismo, promueve la interrelación de la creación literaria con otros contextos y manifestaciones culturales. Por otra parte, potencia habilidades y estrategias relacionadas con la lectura literaria y la escritura creativa.

Campo ocupacional

El ejercicio de la profesión se puede realizar en todos los niveles del sistema educacional y en otros ámbitos vinculados con la especialidad.

bottom of page