top of page

Presentación

Al ingresar a la carrera de Pedagogía en Biología accedes a una formación que te permitirá destacar en la generación de ambientes facilitadores del aprendizaje activo y colaborativo, sustentados en prácticas de ciencias que involucren a tus estudiantes en la resolución de problemas y en actividades que fomentan el desarrollo de habilidades y actitudes características del quehacer científico, para tomar decisiones informadas y participar en la solución de problemas de la vida personal y social relacionados con la ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.

Evidenciarás tu liderazgo en la formación ciudadana generando propuestas de enseñanza innovadoras, asumiendo la comunicación en todas sus dimensiones, en tu lengua materna y en un segundo idioma, y adecuando recursos tecnológicos a contextos educativos diversos para el mejoramiento continuo.

Datos Clave del Programa

    . Título profesional: Profesor/a de Biología mención en Ciencias Naturales; o mención Educación en
    Astronomía; o mención en Tecnología; o mención Informática Educativa; o mención Estadística Educacional.
    . Grado académico: Licenciado/a en Educación en Biología.
    . Duración: 10 semestres.

    . Arancel básico de matrícula 2025: $190.000.
    . Arancel anual ingreso 2025: $3.517.000.
    . Arancel anual ingreso 2024 y anteriores: $3.363.000.
    . Puntaje promedio mínimo de postulación (C. LECT. Y MAT1): 485.
    . Puntaje última persona matriculada: 526.65.
    . Vacantes ofrecidas: 50.
    . Vacantes PACE: 18.
    . Régimen de estudios: semestral/diurno.
    . Requisitos de titulación: Plan de estudios aprobado, práctica profesional y examen de título.
    . Requisitos de admisión 2025.

Gratuidad

otras vías de financiamiento

40%

NEM

40%

Ranking

40%

Competencia Lectora

40%

Competencia
Matemática

40%

Ciencia o Historia

Contáctanos

Beneficios Exclusivos en UMCE

  1. Gratuidad y diversas vías de financiamiento disponibles.
     

  2. Más del 90% de nuestros egresados logran empleo en su primer año laboral.
     

  3. Programa diseñado para desarrollar prácticas profesionales en contextos reales.
     

  4. Una tradición de más de 135 años formando a los mejores profesionales de Chile.

colibri.png

Malla Curricular

malla-psicologia-dic-2024.png

Perfil de Egreso

La persona egresada de la carrera es un/a profesional que se destaca por su capacidad para reflexionar críticamente sobre su quehacer docente a partir de la investigación de su práctica, que integra y articula en los saberes pedagógicos que construye, los propios de la biología y las ciencias naturales, evidenciando su liderazgo en el desarrollo de propuestas de enseñanza innovadoras que atiendan a crear variadas oportunidades de aprendizaje para la integración de muchas áreas de interés de los y las estudiantes del sistema escolar.

Como profesional genera ambientes facilitadores del aprendizaje activo y colaborativo sustentados en prácticas de ciencias que involucran a sus estudiantes en la resolución de problemas situados y en un continuo de actividades que fomentan el desarrollo de habilidades y actitudes características del quehacer científico para tomar decisiones informadas y participar en la solución de problemas de la vida personal y social relacionados con la ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.

Como formador/a de ciudadanos/as es un comunicador/a en todas sus dimensiones, en su lengua materna y en un segundo idioma, como habilidad para la interacción, el entendimiento y conocimiento, adecuando recursos tecnológicos a contextos educativos diversos para el mejoramiento continuo.

Competencias clave

    Competencias Sello:
    CS1 Reflexiona críticamente sobre el rol docente, a través de la investigación en la propia práctica y la articulación de los saberes pedagógicos.
    CS2 Desarrolla propuestas situadas de mejoramiento mediante una visión integral, innovadora y actualizada del fenómeno educativo, evidenciando su liderazgo pedagógico.
    CS3 Crea oportunidades de aprendizaje significativo para sus estudiantes en contextos educativos diversos, integrando saberes pedagógicos a través de procesos colaborativos de reflexión.

    Competencias Genéricas:
    CG1 Adapta el uso de diversos recursos tecnológicos en desarrollo curricular, desde la comprensión del impacto y rol de las TIC en la sociedad y la educación, como un medio que contribuye a la docencia y el desarrollo del pensamiento.
    CG2 Se comunica en un segundo idioma de manera eficiente, a través de estrategias que le permiten mantener el flujo de la comunicación valorando el rol del segundo idioma como medio de expresión de la propia identidad y como habilidad para la interacción, el entendimiento y conocimiento de otras culturas o comunidades.
    CG3 Se comunica adecuadamente en forma oral y escrita en diversos contextos, particularmente en el ejercicio de su actividad profesional docente.
    CG4 Implementa estrategias de trabajo colaborativo, para atender a los desafíos propios de su acción docente, demostrando empatía, compromiso con el aprendizaje, valoración de la diversidad y respeto por las diferencias individuales de cada sujeto que conforma el equipo.

    Competencias Específicas:
    CE 1. Interpreta los fenómenos naturales en base al conocimiento científico que explica el funcionamiento y organización de los sistemas biológicos, articulado a procesos y procedimientos propios de la Biología y de las Ciencias naturales para dar respuestas a los problemas que estudia.
    CE 2.Diseña investigaciones en el ámbito educacional y científico, que permiten adquirir conocimiento para generar oportunidades de aprendizaje asociadas al desarrollo de las habilidades y actitudes características del quehacer científico, en el contexto educativo en que participa.
    CE 3.Gestiona propuestas de enseñanza y aprendizaje de la Biología y Ciencias Naturales, de acuerdo a las características de sus estudiantes, pertinentes a los conocimientos, habilidades científicas y a los aprendizajes esperados, en coherencia con los principios de la educación científica actual.

    Competencias de Facultad de Ciencias Básicas:
    CFC1 Aplica conceptos, principios, teorías, leyes y/o modelos asociados a fenómenos relacionados con el funcionamiento de los sistemas formales o naturales, para el desarrollo de habilidades del pensamiento científico.
    CFC2 Gestiona la enseñanza y el aprendizaje de la matemática y de las ciencias naturales: física, química y biología, desde perspectivas interdisciplinarias para resolver problemas, en el marco de la alfabetización científica.

    Área formativa en ciudadanía y valoración social de Ciencia, Tecnología e Innvación:
    Esta área formativa tiene el propósito de contribuir al desarrollo de una visión informada de la Ciencia y la Tecnología y una adecuada comprensión del impacto que tienen estos conocimientos en los y las estudiantes, en la educación científica del siglo XXI y en el conjunto de la ciudadanía.
    Se abordan los conocimientos que explican la naturaleza epistémica, histórica y social de la ciencia y la tecnología. Se profundiza en las implicancias axiológicas y éticas de la relación entre ciencia y sociedad así como en la adecuada comprensión de la influencia de los contextos de la ciencia y la tecnología, de sus procesos y productos, en la calidad de la enseñanza y aprendizaje de la Biología y las ciencias naturales y en su comprensión pública.
    Se incorporan perspectivas interdisciplinares y con base investigativa para el desarrollo progresivo de las habilidades necesarias para que los/las profesores/as en formación integren las múltiples dimensiones de la ciencia y la tecnología y los propósitos teórico-prácticos de la alfabetización científica-tecnológica en el diseño, implementación y evaluación de actividades de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y en proyectos de innovación educativa, en coherencia con las políticas públicas nacionales respecto a ciudadanía, inclusión y equidad.
    Se crean ambientes de aprendizaje para que los futuros profesores/as reconozcan la importancia de incorporar en sus prácticas docentes el valor social de la ciencia y la tecnología y la responsabilidad de desarrollar en sus futuros estudiantes las habilidades de pensamiento científico necesarias para su vida personal y social.

    Área de Formación Profesional Docente de Biología y Ciencias Naturales y su Didáctica:
    Esta área formativa aborda de manera crítica los componentes teóricos y metodológicos que contribuyen a la construcción de los saberes pedagógicos en Biología y Ciencias Naturales, de forma integrada, secuenciada y progresiva a través de la práctica.
    Comprende el desarrollo de los conocimientos profundos y fundamentales de la Biología y las Ciencias Naturales, su práctica científica articulada con el Conocimiento Didáctico y el Conocimiento Pedagógico, desde la investigación de su práctica, en diversos contextos.
    Desarrolla el pensamiento crítico y discusión crítica, para el razonamiento científico, la modelación y la argumentación en la interpretación de los fenómenos naturales; la generación de ambientes de aprendizaje activo y colaborativo, sustentados en prácticas de Biología y Ciencias Naturales auténticas, a partir del diseño de propuestas de enseñanza innovadoras que atiendan a crear variadas oportunidades de aprendizaje.
    Compromete el desarrollo socio emocional en la FID, la construcción de saberes éticos, la gestión y liderazgo, la adaptabilidad a diferentes escenarios, la toma de decisiones informadas y la participación colaborativa en la solución de problemas propios del quehacer del profesor(a) de Biología y Ciencias Naturales.

Campo ocupacional

Establecimientos del Sistema Nacional de Educación, Educación General Básica y Educación Media.

bottom of page